¿Sabías que…?

La mayoría de construcciones levantadas en España hasta el Siglo XIX fueron hechas sobre muros de carga.

El muro de tapia valenciano se caracteriza por tener unas juntas de mortero de cal muy gruesas que semi ocultan los ladrillos colocados a tizón.

Propuesta de Gimnasio y Casal Jove

DesTapiar: Reconquistando espacios para consolidar el futuro de Les Coves de Vinromà

Nuestra propuesta para el concurso de “Casal Jove i Gimnàs Municipal” en el casco antiguo de Les Coves de Vinromà busca poner al espacio público como generador de vida desde tres vertientes: un espacio que acoge actividades diversas, que te permite estar y disfrutar de la vida pública y que realza y pone en valor lo que hay en su entorno.

Se enfoca el diseño interior del edificio para que pueda ser ocupado con diferentes actividades que, o bien están ocurriendo simultáneamente o requieren de espacios más amplios. Lo que se busca es que se pueda unificar, subdividir y modificar la distribución del espacio tanto para momentos puntuales como para cambios que permanezcan durante un tiempo. Bajo esta propuesta los ocupantes del Casal pueden ensayar una obra de teatro que será puesta en escena dentro del gimnasio al unir las salas.

Para nosotros el espacio público debe ser abierto, acogedor, seguro, en escala con su entorno y se debe poder usar sin la necesidad de consumir un producto o servicio. Para lograr estos objetivos, generamos tres plazoletas abiertas, que se adaptan a los niveles de las calles que rodean al sitio. Estas plazoletas, además de servir como espacios de acceso al edificio, se plantean como zonas de estancia en las que se puede estar sentado charlando. Al diferenciarlas, cada una de ellas puede adquirir un carácter único con unos grupos de usuarios diversos que podrán hacer suyo el espacio.

Junto al nuevo equipamiento se encuentra la casa Boix Moliner que tiene un valor tanto simbólico como arquitectónico para el pueblo de Les Coves de Vinromà, nosotros consideramos que el proyecto debe renunciar conscientemente a competir iconográficamente con este edificio, es más, se debe hacer el esfuerzo de generar un espacio que potencie este símbolo.

Por eso, elegimos para el proyecto una modularidad y tamaño similar al de las viviendas abandonadas que se encuentran ocupando el solar. Hacemos una reinterpretación de los sistemas de construcción con muros de carga y cubiertas a dos aguas para generar un edificio, económico de mantener, eficiente desde el punto de vista térmico y que se mimetiza con el entorno construido.

Proyecto realizado en colaboración con el arquitecto Javier Ferreres Bosch.

 

¿Sabías que…?

La mayoría de construcciones levantadas en España hasta el Siglo XIX fueron hechas sobre muros de carga.

El muro de tapia valenciano se caracteriza por tener unas juntas de mortero de cal muy gruesas que semi ocultan los ladrillos colocados a tizón.